viernes, 19 de junio de 2020

Documentos del modulo

En esta entrada se encuentran links que los llevaran a los documentos que se utilizaran en las clases.
están separados por clases, para que el equipo que le toque  preparar la clase deberá descargar los documento para la elaboración de dicha clase.

Pero eso no significa que solamente los que va a presentar la clase puedan  o deban descargar los documentos;  el resto de los compañeros deberán leer la clase con antelación.

Temperamento y caracter:

Introducción a las Teorias de la personalidad

Anna y Sigmund Freud
3.- psicoanalistas Sigmund Freud
3.- psicoanalistas Anna Freud

Transpersonales (Jung,Erikson,Fromm)
4.-Transpersonales Carl Jung
4.- Transpersonales Erik Erickson
4.- Transpersonales Erich Fromm

Psicosociales (Adler , Horney)
5.-Psicosociales Albert Adler
5.- Psicosociales Karen Horney

Conductistas
6.- Albert Ellis
6.- Gordon Allport
6.- Otto Rank

Humanistas
7.- Abraham Maslow
7.- Carl Rogers

Estructuras de la personalidad y mecanismos de defensa 
8.- Estructuras de la personalidad
8.- Mecanismos de defensa de Freud
Ejemplos de mecanismos de defensa

Autoestima
9.- Autoestima la olla que nadie vigila
9.- Familia y Autoestima (Cap1)

Teorias del Desarrollo (Freud y complejo de Edipo)
10.- Desarrollo psicosexual de Freud
10.- Disolución del complejo de Edipo

Teorias del desarrollo (Spitz, Gessel) 
11.- Desarrollo de Gessel
11.- Etapas de Rene Spitz

Teorias del Desarrollo (Erik Erikson)
12.- Desarrollo psicosocial de Erik Erikson

Conducta del paciente a la enfermedad.
13.- Comprensión de la conducta del paciente hacia sus enfermedades
13.- Comprensión psicológica del enfermo
13.- Paciente en estado terminal

Relación medico-paciente, modelos de comunicación
14.- La comunicación Humana en la relación medico-paciente
14.- Modelos de relacion medico-paciente
14.- La relación medico paciente y su significado profesional

Medicina psicosomatica
15.- conceptos de medicina psicosomatica








lunes, 22 de abril de 2019

Mas sobre la Medicina Familiar

Previamente, les platicaba que hay mucho debate de a que se decida nuestra especialidad, y comentábamos que a mi me gustaba decir que somos especialistas en personas, eso incluye el ambiente donde se desenvuelve esa persona, y veremos conforme avanza el modulo, la importancia que tiene su influencia amas cercana, pero sobre todo lo complicado que puede ser tratar de entender y trabajar con una serie de individuos conformando un grupo que es abierto a la entrada y salida de nuevos individuos.

De la misma manera se darán cuenta como es difícil tratar de encasillarla en ocasiones en solo uno de los "espacios" que nos dejan las definiciones y conceptos que estaremos revisando.
La familia ha cambiado desde su inicios, sigue cambiando en la actualidad y continuara cambiando en el futuro , para adaptarse de la mejor manera posible a las necesidades que presente en su realidad.

Es por esta razón que les pido que tengamos una mentalidad y apertura mas amplia que las simples definiciones que revisaremos.

No podemos clasificar a la familia solamente en "Blanco y Negro"  veremos que tiene muchos matices, ya veremos que debemos integrar mas de un concepto que estudiemos para entender EN LA PRACTICA, a nuestras familias y  no solo en la teoría.


Confiando en que pueda conforme vaya pasando el modulo podamos aclarar todavía mas este punto y encontremos  "Enfoque familiar" que se necesita para hacer verdaderamente la Medicina Familiar que nuestros pacientes y familias necesitan y de esta poder aportar nuestro granito de arena con nuestros conocimiento  ayudándolos en su búsqueda constante de homeostasis.


Dr. Oscar G. Luna Alvarez
Medicina Familiar

Sobre la Medicina Familiar

Como habíamos platicado en clase, les pongo estas entradas que use en el blog del modulo de familia que llevo trabajando, creo que,  independientemente de donde estén o lo que estén cursando les ayudara a recordar que es,  la especialidad que ha elegido (o ella los eligió a ustedes, ¡quien sabe¡), para que pueda servir de faro o una pequeña guía en su camino como especialistas.

La Medicina Familiar es una especialidad que ha tenido grandes problemas por saber precisamente eso, lo que la hace una especialidad.
La mayoría de la literatura tiene diferentes concepciones para poder definirlo.
  1. Es el experto  en los problemas comunes de salud
  2. Es el experto en atención primaria
  3. Es el profesional de la salid que ofrece atención integral preventiva y continua en un contexto comunitario(tomado del Libro de "Trabajo con familia"; Garza Elizondo Teofilo)
Es esta misma dificultad de definir su expertiz, lo que en mi humilde opinión, la convierte en incomprendida y hasta menospreciada por todo el ramo medico en general, te comento esto no para desanimarte, sino mas bien para que sepas a lo que te vas en enfrentar.Pero ya veremos que es una especialidad sumamente complicada (si la quiere ejercer adecuadamente), y por supuesto tiene su grado de dificultad, es por esa razon que no cualquiera puede hacerlo adecuadamente (creo que ya tendrán la oportunidad de verifica lo que les digo).

Veamos por que les digo lo que les digo, para esto  es importante tomar en consideración que dos de las cualidades importantes del Médico Familiar (entre muchas otras); la primera seria la de tener una Enfoque verdaderamente integral de la problemática a la que se enfrenta tomando en cuenta no solamente los factores biológicos, si no también los factores socialesfamiliaresmentales o afectivos y hasta espirituales, según la necesidad observada y la segunda cualidad  igualmente importante, el abordaje familia o trabajo con las familias.

Desglosemos un poquito la cualidad numero 1 del Medico familiar; Enfoque Integral.
Parece sencillo la frase "ver integralmente al paciente y su familia"; pero a ver intenten explicarle a una paciente el hecho de que se le duerma el brazo derecho y la pierna izquierda así como el dedo gordo del pie y tenga dolor en el pecho, habiendo sido propiamente descartada la enfermedad orgánica, (cuerpo) es una manifestación somática de una problemática de tipo afectivo (mente) dada principalmente por una alteración en la forma de comunicación y en la expresión inadecuada de sus afectos, (no las comunica y cuando lo hace lo hace con ira), y que se mantiene todavía mas escondida por que ¿Que va a decir la comadre? de que mi familia no es la familia perfecta que aparenta, y por ende ya cambio de religión mas de 3 veces por que no encuentra la paz que anda buscando (espíritu), ya hasta brujería probo, por que le dijeron que le dolía por que tenia "mal de ojo".

Ah y se me olvidaba, ya es la 7a. vez que acude a la consulta, ¡sin cita por supuesto!, si no que chiste tendría.
Somos un ente que se compone de diferentes, áreas (por ponerle un nombre), que interactuan entre si, de manera indivisible, es decir puedo tratar  separar el cuerpo para ver lo orgánico (en el caso de alguna enfermedad), sin embargo, el área afectiva (emociones) también influye directamente en la forma de afrontar en problemática físico, al mismo tiempo, los procesos cognitivos, mas la experiencia y el conocimiento, hará también que actúe de una manera determinada, también la cuestión social ejercerá una presión sobre el individuo que lo hará tomar también ciertas decisiones o comportamiento específicos. y muchas ocasiones el aspecto espiritual (sin confundir con religión), le brindara un apoyo que podríamos usar en nuestro favor para la guía,  orientación, o consejería del paciente, esto en el enfoque integral, claro sin olvidar que la familia también juega un papel determinante en todo esto que estamos platicando.

Lo que me lleva a la segunda cualidad del Medico Familiar; El trabajo con familias para poder realizar un adecuado "abordaje familiar" como me gusta llamarlo desde que conocí el concepto, se requiere tener conocimiento y habilidades básicas para que nuestro trabajo con estas familias, sea verdaderamente efectivo, estas habilidades están sustentadas en el conocimiento de la teoría de sistemasteorías de la comunicaciónmanejo de  grupos, conocimientos básicos de terapia de familiahabilidades docentesteorías del desarrollobases de la conducta humana y un largo etcetera.
Cada una de ellas por supuesto que se puede profundizar tanto como quieran, depende de afinidadesm gustos, aptitudes, pero al menos tener conocimiento básico (que por eso tiene 3 años de posgrado), les ayude para poder realizar una evaluación, un diagnostico y un plan de trabajo o tratamiento con la finalidad de ayudar a las familias a su cargo.

Obviamente nadie nace sabiendo, todo esto es parte de su entrenamiento en el posgrado, y sin demeritar algunas de las materias que cursaran obviamente cobra vital importancia el hecho de que ustedes tengan las bases bien firmes del estudio de la familia, sus conceptos y definiciones, pero mas que aprendérselas de memoria o citar tal o cual autor (se darán cuenta que hay muchos) es ir poco a poco con el pasar de tiempo, asimilación de conocimientos y el gusto por esto que ya sea que hayan escogido por convicción o por otra cosa, integren este enfoque integral que necesitan para ejercer de manera adecuada la medicina familiar, si lo logran, les aseguro que ya nada lo podrán ver de la misma manera.

Como recomendación traten de no ver todo de manera blanco o negro, se van a dar cuenta que hay muchos matices de grises y con ellos son con los que tenemos que trabajar, dándole la diversidad y emocion del trabajo; ya entenderán por que les digo esto, solo les pido entren a este mundo (muchos creen que ficticio) con una mente abierta y una visión aguzada, para que puedan ver lo que otros no pueden de su especialidad.


Espero haber podido al menos generar interés y entusiasmo en lo que vamos a aprender como parte de tu posgrado, es un mundo bastante interesante y actual. ya para terminar les dejo una frase que me gusta mucho para poder definir nuestra especialidad, algo romántica si quieren, pero al fin al cabo en muy mi gusto y se aguantan:☺️☺️☺️☺️☺️


"El Medico Familiar, es el especialista en personas"



15.- Medicina psicosomatica

Medicina Psicosomatica
Resumen:
MEDICINA PSICOSOMÁTICA
La medicina psicosomática, se refiere a una filosofía que hace hincapié en los aspectos psicosociales de las enfermedades y de los cuidados médicos. La medicina psicosomática es la respuesta, o las respuestas, que la medicina ha dado al problema mente- cuerpo.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), de la Asociación Americana de Psiquiatría, por su parte, decidió cambiar el término psicofisiológico, por la expresión menos comprometido y más diluida factores psicológicos que afectan condiciones físicas.
Los antecedentes de los modelos psicosomáticos se encuentran en las teorías mágicas y religiosas. Una enfermedad podía ser el resultado de malas influencias, espíritus malignos y, a la vez, podían ser curadas o modificadas a través de rituales, rezos, etc. La teoría de los humores de los griegos fue otra forma de entender la relación factores psicológicos-enfermedad.
Estos modelos siguen presentes, con algunas modificaciones, en ciertas visiones del mundo que insistenen que “todo está en la mente” o que ofrecen una explicación de tipo psicológico para todo tipo de enfermedades. Se puede fácilmente llegar a una “mística psicosomática”, desde cualquier modelo teórico. A partir de lo anterior y siguiendo el modelo biopsicosocial, se exponen algunos marcos conceptuales de la medicina psicosomática desde los puntos de vista psicológico, biológico y social.
TEORÍAS PSICOANALITICAS
Para el psicoanálisis, la aparición de síntomas somáticos puede obedecer a una vía simbólica o no simbólica. En el primer caso, el síntoma expresa simbólicamente un aspecto de un conflicto inconsciente, como en algunas histerias de conversión. Con el tiempo, los psicoanalistas encontraron que sus pacientes padecían trastornos psicosomáticos sin que hubiera signos de transformaciones simbólicas, por lo cual comenzaron a explorar un mecanismo más temprano y básico, que parte más bien de un déficit en la capacidad simbólica o de la “mentalización”. Un antecedente en Freud corresponde al modelo temprano de las neurosis actuales y la neurastenia, en la cual la libido reprimida se descarga casi automáticamente a través de una vía corporal.
Según Franz Alexander, era posible encontrar para cada una de las enfermedades psicosomáticas principales un conflicto específico y particular. Por ejemplo, en el caso de la enfermedad ácido-péptica, el conflicto estaría en necesidades orales de dependencia. Sin embargo, no fue posible confirmar tales mecanismos y esta teoría ha sido abandonada.
EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN EL PSIQUE SOMA
Los aportes posteriores a Freud más interesantes residen en el estudio de las interacciones tempranas y la importancia de la relación de objeto. Para que la mente pueda, por decirlo así, “habitar” en el cuerpo, es indispensable el rol del objeto como mediador y permitir que las sensaciones corporales del bebé puedan eventualmente integrarse en el yo. El rol del objeto en estas interacciones ha sido descrito, entre otros, con los términos contención, por Winnicott, y función alfa y reverie, por Bion. Si la persona no alcanza una adecuada satisfacción en sus relaciones objetales, puede replegar su libido al yo (narcisismo), lo cual lleva a una atención exagerada a sensaciones corporales, ya que el mundo psíquico no logra contener los factores instintivos y afectivos.
El ejemplo del rostro impasible, descrito por Tronick, brinda un ejemplo del impacto de una disrupción de las interacciones sobre el soma del bebé. Si la madre adopta un rostro inexpresivo durante una interacción, el bebé pierde su capacidad de autorregulación y, en ocasiones, presenta síntomas somáticos como regurgitación y vómito, además de la desorganización de su conducta.

Sifneos introdujo el término alexitimia, en 1972. La etimología de la palabra señala la ausencia (a) de palabras (lexis) para los sentimientos (timia).
Sifneos encontró en un grupo de pacientes psicosomáticos ciertas características comunes: “un vocabulario limitado, un afecto inapropiado, una personalidad primitiva” y dificultades interpersonales y para la comunicación (10). Lo que más le llamó la atención de estos pacientes fue su marcada dificultad para expresar sus sentimientos, como si no pudieran poner palabras a sus emociones y “no entendieran el significado de la palabra sentimiento”.
El modelo psicológico de la alexitimia hace hincapié en factores traumáticos o del desarrollo temprano (alexitimia secundaria). Otro de los investigadores en este campo, Nemiah, propuso una hipótesis alternativa neurofisiológica (estructural) para explicar el déficit en los afectos propios de los pacientes con alexitimia y enfermedad psicosomática (alexitimia primaria). Una interrupción de la comunicación límbico-neocortical, por disfunción de las vías dopaminérgicas paleoestriadas, podría subyacer a este déficit. Los factores culturales pueden complicar esta relación entre lenguaje y expresión de afectos. Para algunas culturas es muy importante que la persona pueda expresar verbalmente (y de manera elaborada) sus experiencias. En cambio, las expresiones “demasiado emocionales” y las que emplean el cuerpo son rechazadas o consideradas “infantiles”.

MODELOS COGNITIVOS
Para este modelo, los esquemas de cognición determinan la manera cómo el individuo interpreta su realidad, entre éstos los estímulos corporales. Uno de los elementos de la psicoterapia consiste en corregir estas distorsiones cognitivas. Los pacientes hipocondriacos, por ejemplo, amplifican las sensaciones corporales.
Según Brown, los síntomas somáticos obedecen a dos procesos de los mecanismos atencionales de los sistemas cognitivos: la forma que adquieren los contenidos de la conciencia y el control del pensamiento y de la acción. En un momento dado, el sistema cognitivo está inundado de una cantidad de información, que es seleccionada y filtrada por medio de mecanismos cognitivos que operan en gran medida por fuera de la conciencia (locus de selección). La activación paralela de sistemas de percepción y memoria permite una formulación de hipótesis perceptuales guiadas por la experiencia previa. Una de esas hipótesis es la que va a permitir organizar la información presente en una representación primaria, que permite dar una explicación del medio y coordinar la acción.
PERSONALIDAD
La conducta tipo A consiste en irascibilidad, impaciencia, agresión, competitividad y sensación de apremio del tiempo, y en algunos estudios se asoció con un riesgo doble de padecer enfermedad coronaria.
La asociación entre el tipo de personalidad y la mortalidad general ha sido estudiada recientemente Como resume Cloninger, la personalidad sana predispone a la longevidad y a una utilización más efectiva de los tratamientos médicos (y a menores conductas de riesgo). La personalidad menos sana, por el contrario, se asocia a mayor mortalidad e implica con frecuencia una utilización menos productiva de los servicios médicos.
MODELOS BIOLOGICOS
Sobre el estrés
El concepto de estrés fue introducido por Cannon, con un modelo derivado de la física. Es interesante anotar que el modelo de la física también subyace al término resiliencia, de uso más reciente, para describir la capacidad de resistir a las tensiones o impactos del ambiente. Seyle, por su parte, describió el síndrome de adaptación general, con las siguientes etapas:
  1. 1. Reacción de alarma.
  2. 2. Estado de resistencia, en el que se alcanza idealmente la adaptación.
  3. 3. Estado de agotamiento.

El ejemplo de esta reacción es
la respuesta de lucha huida. En la reacción inicial se describía un aumento de la secreción de norepinefrina por parte de la médula adrenal y un aumento de los glucocorticoides por parte de la corteza adrenal. Seyle reconoció que la activación de los sistemas fisiológicos podía tanto proteger al organismo como ocasionarle daño.
La terminología introducida por McEwen de alostasis (la capacidad de alcanzar la estabilidad a través del cambio) y carga alostática (el “precio” acumulativo que se paga con el tiempo por esta adaptación) busca un enfoque nuevo que incluya los aspectos protectores y nocivos que pueden tener los mediadores al estrés (22-23). Los mediadores primarios son las hormonas del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), las catecolaminas y las citocinas.
Los factores genéticos, si bien son mediadores de la respuesta al estrés, tal como se mencionó atrás, no dan cuenta de toda su variabilidad individual. La forma como la persona percibe una situación y su estado general de salud, relacionado en gran medida con su estilo de vida, son factores clave en tal respuesta. Los mediadores al estrés pueden tener un efecto protector o un efecto nocivo, dependiendo del patrón temporal de las secreciones; el eje HPA es la vía más común en estas respuestas.
Hay varios tipos de respuesta a la carga alostática. La primera es ante un estrés frecuente, como en el caso de picos repetidos de presión arterial alta y el consecuente daño arterial. En el segundo tipo no hay adaptación a estresores repetidos de un mismo tipo, con lo cual hay una exposición prolongada a hormonas de estrés. En el tercer tipo hay una incapacidad para detener o apagar la respuesta al estrés una vez que el evento estresante ha pasado, como en el caso de la depresión
Psiconeuroinmumología
El papel del sistema inmunológico puede estudiarse como parte de las respuestas del organismo al estrés y como uno de los mecanismos fisiopatológicos que explican la manera en que lo psíquico impacta en los procesos corporales. Por ejemplo, la respuesta de las citocinas, entendidas como inmunotransmisores, se ha asociado con una respuesta inflamatoria que subyace a la depresión.
La conducta de enfermedad no es sólo la disminución en la capacidad para reaccionar al medio externo como respuesta frente a un peligro, sino también un estado motivacional.
Sobre lo social
En el famoso modelo biopsicosocial como marco conceptual para el estudio de los trastornos mentales y psicosomáticos, poco relieve se ha puesto en la palabra social. Algunos estudios recientes han aportado elementos novedosos, interesantes y preocupantes.

  • BIBLIOGRAFÍA
  • Uribe Restrepo M. Modelos conceptuales en medicina psicosomática. Revista colombiana de psiquiatría. 2006; (35):7–20.

Genograma

Lo prometido es deuda



Genograma como herramienta para el abordaje familiar

Ejemplos:



lunes, 15 de abril de 2019

14.- Rel Med-Px, modelos y comunicación


Rel Med-Px, modelos y comunicación.



Resumen:
La comunicación humana en la relación médico paciente


Con el paso del tiempo el hombre ha ido perfeccionando con más recursos y tecnología contando con medios de comunicación sofisticados y muchas veces nos olvidamos de la comunicación y el lenguaje, no mantenemos un nivel de comunicación adecuado entre nosotros.
La calidad de la atención medica tiene como tema central la comunicación humana, si la comunicación en la relación médico paciente es deficiente, la posibilidad de conflictos es muy elevada y por otro lado los médicos ejercen de forma muy cautelosa la profesión para cubrirse sus espaldas, se abusa de la interconsulta e investigaciones diagnosticas para protegerse de demandas, por su parte los pacientes buscan aprovecharse de los errores de los médicos para obtener recursos económicos.
Aspectos básicos en la comunicación verbal durante la RMP
Es importante resaltar los fenómenos psicológicos dentro de una RMP como son:
Transferencias: reacciones emocionales del paciente hacia el medico (Sentimientos negativos o positivos).
La contra transferencia: reacciones emocionales del médico hacia el paciente.
Empatía: habilidad del médico para recibir y descodificar la comunicación afectiva de sus pacientes. Entender los sentimientos del paciente.
El “rapport” es el estado de mutua confianza y respeto entre el médico y el paciente.
La resistencia: reacciones del paciente en contra de la relación con el médico o del paciente.
Los conocimientos de estos fenómenos psicológicos son básicos para que el médico pueda desarrollar una adecuada RMP.
Los médicos siempre deben ser profesionales sin olvidarse que su relación con el paciente tiene que ser siempre afectuosa, a veces los pacientes dificultan la comunicación en la RMP.
Martínez Cortes define la comunicación como una de las potencialidades de la persona, es un salirme de mi para comprender al otro, consentirlo, ayudarlo o por lo menos acompañarlo.
Lo primero que debe hacer el medico es escuchar al paciente, lo que nos permite conocerlo al mismo tiempo el paciente que encuentre un médico que lo escucha con atención y afecto da origen a una relación de confianza. La comunicación verbal es el lazo de unión más importante en la RMP.
La comunicación del paciente debe hacerse de manera apropiada, de forma que pueda comprender fácilmente evitando el uso de terminología demasiado técnica y poco comprensible. En nuestro medio es común escuchar la queja de los médicos de que la carga de trabajo o el número de pacientes no les permite establecer una comunicación adecuada con sus pacientes.
Identificar los aspectos importantes en la comunicación no verbal en la RMP.
Cada vez es más reconocida la importancia de las señales no verbales para todo proceso de interacción o comunicación.
Es importante la comunicación no verbal a dos niveles: por una parte, la sensibilidad que tiene el propio paciente para captar señales no verbales emitidas por las personas y por otra parte la expresividad no verbal de los pacientes que tan útil suele ser para el médico.
Sensibilidad: la enfermedad crea en el paciente un estado de fuerte ansiedad que se ve acompañado de incertidumbre, lo que le lleva al paciente a buscar en el medio indicios que le indiquen cual es la situación real de su salud y que le den una pista de cómo debe sentirse ante esa situación, el paciente buscara cual es la respuesta idónea a la situación por lo que buscara información acerca de su enfermedad a través de todos los indicios que le puedan suministrar las personas con las que interactúa
Expresividad: un gran número de emociones se experimentan en una situación de enfermedad y que no son fáciles de sentir, sabemos que las emociones se expresan por vía no verbal, es más probable ya que los pacientes suelen tener dificultades para expresar verbalmente sus sentimientos relacionados con temas que les resultan difícil de enfrentar.
En piscología se da la importancia que posee la interacción cara a cara entre el médico y el paciente y lo central que son los aspectos de la comunicación no verbal en esta interacción.
  1. El contacto físico: principal conducta no verbal en el ejercicio de la medicina, hay que tener en cuenta que el tocar puede resultar congruente o no con los mensajes verbales.
  2. La mirada: uno de los elementos de la comunicación no verbal que más información aporta, si se sabe interpretar adecuadamente, cumple una serie de funciones entre ellas: la regulación del flujo de la comunicación, la obtención de un feedback acerca de cómo los demás reaccionan a una comunicación, expresión de las emociones, comunicación de la naturaleza de la relación.
  3. La expresión facial y gestual: la expresión del dolor a través de los gestos, existe evidencia que el control de la expresión facial del dolor puede servir para reducir el propio dolor.
  4. La voz: la importancia estriba en su capacidad para transmitir información acerca de los estados emocionales del que habla.
  5. Olfato: algunas enfermedades y tratamientos pueden producir en el paciente olores desagradables, por otro lado, los médicos también pueden ser asociados con olores particulares.
  6. Señales no verbales del engaño y ocultamiento: detectar los intentos de ocultamiento por parte de los pacientes y detección por parte de los pacientes de indicios de ocultamiento por parte del personal médico.
Precisar estrategias para la comunicación de malas noticias.
En nuestra educación ético profesional es insuficiente la prioridad que se le otorga a la RMP y más insuficiente a las estrategias para comunicar malas noticias.
El Dr. Manglio plantea que en situaciones si el paciente lo quiere hay que decirle la verdad, pero de forma soportable y con esperanzas, muchos suicidios han estado inducidos por un diagnostico dicho en forma brutal o sin carga emocional por parte del médico.
Lamont dijo “comunicar malas noticias es desagradable y doloroso para los médicos, pero no por ello resulta menos necesario.
Los médicos deberían recibir un asesoramiento especial para exponer estas informaciones con tacto y de forma respetuosa.
Se aconseja tratar estas noticias siempre en persona y a los familiares más cercanos, nunca deben estar presentes más de tres o cuatro porque los grupos más grandes reaccionan negativamente.
Pascal, así como la primera regla del lenguaje humano es hablar con verdad, la segunda es hablar con discreción, la discreción le impone silencio al médico en determinadas circunstancias.
En estudios que se han hecho en el mundo se han descrito 3 formas de dar malas noticias:
Forma Aséptica: “Su hijo de murió”
Forma compasiva: “Nos llenamos de tristeza y no hacemos nada más”
Forma compasiva y positiva: es la forma más recomendable, donde nos compadecemos, pero hacemos algo por el paciente.
Determinar las influencias de las nuevas tecnologías comunicacionales en la RMP.
Humanizar la comunicación en el acto médico ante el advenimiento de los nuevos avances de la medicina y sus repercusiones en la RMP
Las nuevas tecnologías ayudan a mejorar la continuidad de todo el proceso medico (historia clínica y tarjeta electrónica) y la accesibilidad a internet que con el tiempo facilitara la presencia de pacientes mejor informados.
En 1997 se efectuó una encuesta por internet donde se demostró que solo el 1 a 2% de los médicos que usan internet han aceptado la comunicación electrónica como medio de la comunicación médico- paciente, los cuales señalaron los siguientes beneficios:
Forma de comunicación eficaz que disminuye el tiempo que normalmente se tardan en contestar las preguntas de los pacientes por teléfono.
Permite a los médicos contestar en los momentos más convenientes, lo que ayuda a controlar y organizar mejor su tiempo.
Enriquece el informe médico ya que permite obtener un tipo de información del paciente que es muy difícil de conseguir a veces cara a cara o por teléfono.
Se pueden transmitir elementos de multimedia o pequeños fragmentos de videos.
Como Desventajas:
Preocupados por su falta de privacidad e integridad.
Con un clic el enfermo puede obtener información de las mejores clínicas del mundo y de sus enfermedades


RESUMEN LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE
Se habla de los aspectos a considerar dentro de la relación-médico paciente, mencionándose las características generales acerca de lo que el médico debe de saber de sí mismo para dar una buena atención integral y completa al paciente, luego los objetivos que se deben de perseguir durante la entrevista, también se menciona lo que es el motivo de consulta en el cual el médico debe ser empático y comprender la situación en la que el paciente se encuentra acerca de su padecimiento y como a través de la buena comunicación se llega a una buena relación médico paciente. Se menciona el estado afectivo del paciente como una de las prioridades y retos para el medico durante la entrevista y no caer en la incomprensión, indiferencia o subestimación. Por último, se hace énfasis también en que la posición en la relación, las vías de comunicación, defensas y distorsiones y la potencialidad frustrante son aspectos fundamentales a considerar ya que es la manera en cómo nos perciben los pacientes, como debemos abordar y enfrentar los detalles más mínimos durante la comunicación, exploración y como respondemos ante las exigencias del paciente acerca de su enfermedad.
MODELOS DE RELACION MEDICO- PACIENTE
  • Modelo de Laín Entralgo
  • Modelo interaccional
  • Modelo de King
  • Modelo de Leary
  • Modelo de Hollender
  • Modelos de la bioética
MODELO DE LAIN ENTRALGO:
Para el la comunicación consiste en un encuentro entre 2 personas, una de ellas, el enfermo que necesita ser ayudado a recuperar su salud, el otro, el medico que está capacitado para brindar esta ayuda.
Plante el “binomio menester-amor”: en esta concepción todo enfermo puede básicamente ser considerado como un carenciado, y todo medico tiene como función satisfacer dicha carencia en un acto primordialmente afectivo.
Establece que en el desarrollo de la relación existen momentos a los que define como:
Momento cognoscitivo: equivale al modo de conocer al médico. Relación cuasi-diádica.
Momento operativo: actividad terapéutica del médico que, como sabemos no corresponde únicamente a la prescripción de los medicamentos.
Momento afectivo: 3 formas de vinculación: camaradería médica, la transferencia y contratransferencia y la amistad medica en sentido estricto
Momento ético religioso: son inherentes al hombre y por lo tanto en el hombre enfermo y en el medico relacionado con él, ambos aspectos también están presentes.


MODELO INTERACCIONAL:
La comunicación caracteriza básicamente a un sujeto humano que vive en sociedad y describían la existencia de 3 modalidades comunicacionales:
  • La intrapersonal
  • La interpesonal
  • Y la social
La comunicación está conformada por:
  1. El contenido: la información
  2. Las relaciones entre los participantes del acto comunicacional: complementarias, simétricas y paralelas.
  3. Los sentimientos y emociones involucradas en la interacción.
El modelo interaccional propone el análisis de cuatro tipo de relaciones que considera las más trascendentes en medicina:
  1. La del médico con el paciente
  2. La del médico con el familiar o con la persona que ocupe tal lugar
  3. La de los profesionales del equipo de salud entre si
  4. La del enfermo con su familia o con la persona que ocupa un lugar significativo en su vida.
MODELO DE KING:
Un modelo relación enfermera/o- paciente centrado en la comunicación e interacción desde una perspectiva sistémica.
Cuando el paciente y/o la enfermedad se encuentran, perciben aspectos del otro que dichas percepciones constituyen el fundamento de juicios acerca del interlocutor que finalmente culminara en acciones verbales y o no verbales.
MODELO DE LEARY
Plantea que en la interacción las personas actúan sobre dos ejes:
Dominación- sentimiento: las actitudes determinan en la otra persona la asunción contraria
Amor-odio: el asumir una de estas actitudes estimula en el interlocutor otra del mismo signo.
MODELO DE HOLLENDER:
Modelo centrado en las actitudes que tanto los médicos como los pacientes pueden adoptar en el transcurso de la enfermedad.
Actitudes:
Actividad-pasividad: prototipo: madre- lactante, comas, delirium
Dirección-cooperación: prototipo: padre e hijo, enfermedades agudas
Participación mutua y reciproca. Prototipo adulto- adulto, enfermedades crónicas.
MODELOS DE LA BIOETICA:
Son aquellos que se definen según los principios de esta disciplina.
Un dile ético tiene lugar cuando los principios que se pretende defender entran en conflicto entre ellos, de tal forma que cada uno solo puede ser protegido en desmejoria del otro.
La bioética: que se ocupa de la reflexión acerca de los dilemas éticos que se plantean en la práctica de la medicina y de las ciencias biológicas de acuerdo a reglas que guían y justifican el accionar en cada caso particular y principios.
Dichos principios son:

  • Respeto por la autonomía: las personas tiene derecho a decidir x ellas
  • Beneficencia: buscar el bien del paciente
  • No maleficencia: no dañarlo, no exponerlo a riesgos innecesarios
  • Principio del doble efecto: cuando las acciones que el medico realiza o indica pueden tener buen y mal efecto, se acepta que se realicen si lo que intenta es lograr el buen efecto
  • Justicia: todas las personas tiene la misma oportunidad de recibir la atención medica que necesitan
Las normas morales básicas involucradas:

  • Veracidad: sustenta la confianza
  • Confidencialidad: promueve la confianza
LOS MODELOS DE ROBERT VEATCH (1972)
Este autor describe modelos de relación médico-paciente tomando como parámetros de referencia las reglas y principios que propone la bioética.
El modelo de la ingeniería: EL MEDICO MECANICO
El modelo sacerdotal: EL MEDICO SACERDOTE
El modelo de los colegas: EL MEDICO SOCIO
El modelo contractual