domingo, 31 de marzo de 2019

8.- Estructuras de la personalidad y mecanismos de defensa (ejemplos)




Teoria:
Teoría (Estructuras de la personalidad)
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar.
La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.  
De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones,ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico.


El Ello, el Yo y el Superyo  
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, el cuerpo (Nos referiremos a cuerpo como vocablo para traducir “organismo”, ya que en psicología es más aceptado el término. N.T.) es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo).  
Una parte del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de cualquier animal, una “cosa”, o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (en alemán “Triebe”). Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.  
El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé hambriento en plena rabieta. El bebé, según la concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico.  
Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era “cosa” se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.  
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible”. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.  
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se estructurará.  
Hay dos aspectos del Superyo: uno es la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.  
Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyo representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.  
Pulsiones de Vida y Pulsión de Muerte  
Freud consideró que todo el comportamiento humano estaba motivado por las pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas. Al principio se refirió a ellas como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan (a) la vida del sujeto, motivándole a buscar comida y agua y (b) la vida de la especie, motivándole a buscar sexo. La energía motivacional de estas pulsiones de vida, el “oomph” que impulsa nuestro psiquismo, les llamó libido, a partir del latín significante de “yo deseo”.  
La experiencia clínica de Freud le llevó a considerar el sexo como una necesidad mucho más importante que otras en la dinámica de la psiquis. Pero, aunque debemos recordar que cuando Freud hablaba de sexo, hablaba de mucho más que solo el coito, la libido se ha considerado como la pulsión sexual.  
La libido es una cosa viviente; el principio de placer nos mantiene en constante movimiento. Y la finalidad de todo este movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho, estar en paz, no tener más necesidades. Se podría decir que la meta de la vida, bajo este supuesto, es la muerte. Freud empezó a considerar que “debajo” o “a un lado” de las pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una necesidad inconsciente de morir.  La muerte promete la liberación del conflicto.
Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista usualmente traducida como “Cielo”, aunque su significado literal es “soplido que agota”,
 
Ansiedad  
Una vez, Freud dijo: “la vida no es fácil”.  
El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto sobre el pobre Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el cielo encima. Este sentimiento es llamado ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo se considera como una señal de que el mismo está en peligro.  
Freud habló de tres tipos de ansiedades: la primera es la ansiedad de realidad, la cual puede llamarse en términos coloquiales como miedo.
La segunda es la ansiedad moral y se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyo. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.  
La última es la ansiedad neurótica. Esta consiste en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello.


Los Mecanismos de Defensa  FREUD
El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera que puede. Pero cuando la ansiedad llega a ser abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo. Esto lo hace bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean más aceptables y menos amenazantes. Estas técnicas se han llamado mecanismos defensivos yoicos y tanto Freud como su hija Anna, así como otros seguidores han señalado unos cuantos.  
La Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla.
La Represión, defensa que Anna Freud llamó también “olvido motivado” es simplemente la imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante.
Ascetismo es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que menos hemos oído hablar, pero se ha puesto nuevamente de moda con la emergencia del trastorno llamado anorexia.
Aislamiento (también llamado intelectualización) consiste en separar la emoción (o el afecto. N.T.) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se trata como si no lo fuera.  
El Desplazamiento es la “redirección” de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo desvías hacia otra persona u objeto simbólico.
Agresión contra el propio self (Utilizaremos aquí el propio término en inglés para referirnos al “sí mismo, ya que en la psicología en español se usa con mayor frecuencia el vocablo en inglés “self”. N.T.). Es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco sustitutivo.
Proyección o desplazamiento hacia fuera, como Anna Freud le llamó, es casi completamente lo contrario de la agresión contra el propio self. Comprende la tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en nosotros, pero no son nuestros.
La Rendición altruista es una forma de proyección que parece a primera vista como lo opuesto: aquí, la persona intenta llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras gentes.  
La Formación reactiva, o “creencia en lo opuesto”, como Anna Freud llamó, es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Así, un niño. Enfadado con su madre, puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño.  
La Anulación Retroactiva comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos pensamientos o sentimientos displacenteros después de que han ocurrido
La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales.
Identificación con el Agresor es una versión de la introyección que se centra en la adopción no de rasgos generales o positivos del objeto, sino de negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él para eliminar el miedo.  Dos de mis hijas, las cuales se han criado con un gato de bastante mal genio, recurren muchas veces a maullar y chillar para evitar que salga repentinamente de un armario o de una esquina oscura y vaya a morderle los tobillos.
Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se siente totalmente desvalido.
La Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se tornan más infantiles o primitivos. Un niño, por ejemplo, piede empezar a chuparse el dedo nuevamente o a hacerse pis si necesitan pasarse un timepo en el hospital
¿A dónde nos retiramos cuando nos enfrentamos al estrés?. De acuerdo con la teoría freudiana, a un tiempo de la vida donde nos sentimos seguros y a salvo.  
El mecanismo de Racionalización es la distorsión cognitiva de los “hechos” para hacerlos menos amenazantes. Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente explicamos nuestros actos con demasiadas excusas.
Freud consideró que las defensas eran necesarias. No podemos esperar que una persona, especialmente un niño, pueda con todo el dolor y las penas que la vida le depara. Aunque algunos de sus seguidores sugirieron que todas las defensas podían utilizarse con fines positivos, Freud dijo que solo había una, la sublimación.  
La Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Por esta razón, alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como cazar, ser carnicero, jugador de rugby o fútbol o convertirse en mercenario.
Compensación: Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable.  Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.  
Búsqueda de Atención: Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá que estudiar.  Ejemplos: Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma inconsciente. También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atención de sus compañeros de trabajo.

Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad.

16 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. buenas noches a continuación les dejo mi punto de vista de este tema .
    aunque freud no invento el concepto de mente el los popularizo teniendo que divide la mente en tres regiones la mente consiente que son nuestro pensamientos que tenemos en un momento, mente inconsciente que es lo que somos capaces de recordar y la mayor región de todas que era el inconsciente que son nuestros impulsos e instintos.
    hablando de psicología tendremos que un ser estará formado de 3 elementos que guiaran su acción el ello representado como las necesidades biológicas y el placer, el yo que somos nosotros los que viven en el mundo físico y real que buscara satisfacer al ello y el super yo que se podría considerar como una reglas morales o conciencia que limita al ello a realizar acciones peligrosas o incorrectas .
    al entrar en conflicto el ello con el super yo el yo entra en un estado llamado ansiedad en los que se verán 3 variantes la primera es la ansiedad de la realidad que es básicamente el miedo que tenemos que nos pueda dar físicamente, la segunda es la ansiedad moral es el miedo a un daño interno no físico y la ansiedad neurótica que es cuando el ello abruma con sus deseos .
    cuando la ansiedad es demasiado el yo se tiene que proteger de los impulsos nocivos externos o internos formando mecanismos de defensas para que sea mas tolerable y sea compatible con nuestra realidad
    La Negación La Represión, Ascetismo, Aislamiento , El Desplazamiento, Agresión contra el propio self , Proyección. , La Rendición altruista , La Formación reactiva, La Anulación Retroactiva, La Introyección, La Regresión, El mecanismo de Racionalización, La Sublimación, Compensación ,Fantasía

    ResponderBorrar
  3. Buen día compañeros!, que bonita clase!, ya se es super temprano, pero aquí andamos!, me parece muy interesante los mecanismos de defensa, freud nos divide nuestra consciencia en 3 partes, el ello, el yo y el super yo, y cuando cualquiera de estas se ve amenazada puede representar diferentes tipos de ansiedad que son la neurotica, de la realidad y la moral, y cuando haya un conflicto entre el ello y el super yo, el que se ve afectado es yo, por lo cual el yo comienza a bloquear impulsos (mecanismos de defensa) haciendo que sean mas aceptables y meno amenazantes. En cuanto a los mecanismos de defensa la verdad pues es que siempre lo vemos como una neurosis sobre todo en nuestros pacientes sin primero ver cual es la causa de esto, que es lo que le esta creando ese mecanismo de defensa que se han impuesto. tengo una que Espero que mas tarde el tema me quede mas claro, gracias!

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes compañeros! Como siempre excelente la clase de hoy y muy buena explicación. Es muy interesante tocar el tema de los mecanismos de defensa, en lo personal me identifique con varios que utilizó cuando me enfrento a una situación amenazante y es indispensable que nosotros como médicos sepamos acerca de ellos ya que diariamente veremos a muchos de nuestros pacientes utilizando algún mecanismo de defensa y es parte de nosotros saber cual es esa amenza que hace que nuestros pacientes los utilicen.

    Saludos a todos y que tengan excelente día!

    ResponderBorrar
  5. Los mecanismos de defensa son muy cotidianos, hoy disfruté de la clase con todos los ejemplos que mencionamos. Me gustaría expresar que tener mecanismos de defensa lo veo como una herramienta y entendiéndolos aún más, me encanta cuando un mecanismo es muy evidente, me causa mucha gracia y me recuerda que es lo que nos hace humanos, lo que nos hace sencillos. Excelente exposición, saludos.

    ResponderBorrar
  6. Muy padre el resumen del tema compañeros, un repaso de la que ya habíamos visto de Freud, se refuerzan los conceptos del Ello-Yo- Super yo, haciéndose énfasis en la ansiedad que se genera cuando hay situaciones en las que el Yo lucha entre el Ello y el Supe Yo. Se agregan nuevos conceptos en relación con los mecanismos de defensa, de los cuales la negación considero es el mecanismo con el que mas nos enfrentamos durante la consulta, al darle la noticia a un paciente de que tiene una enfermedad en estado terminal, hasta cuando informamos del diagnostico de una enfermedad crónico-degenerativa como diabetes mellitus, ya que en estas situaciones los pacientes se niegan a aceptar su enfermedad y a realizar las medidas que se le indican. Un concepto que no tengo recuerdo de haber estudiado es el de ascetismo que es la renuncia de las necesidades, pero ahora ya queda más claro.

    ResponderBorrar
  7. Buenas noches compañeros. Muchas gracias por la clase del día de hoy. Anteriormente vimos mecanismos de defensa de forma general, pero ya el día de hoy y con el contenido del tema, se entendieron mucho mejor. En un inicio me quedaba duda de algunos, pero ya con los ejemplos que vimos, me sentí identificada con algunos, aunque como lo mencionaron en clase, todos tenemos un podo de todos y sin pensarlo salen a flote ante una situación amenazante. Es interesante como podemos nosotros buscar o tratar de identificar estos mecanismos con los pacientes y como ellos nos van a llevar a tener un mejor manejo con el paciente.
    Equipo muchas gracias por la clase y la presentación, felicidades!

    ResponderBorrar
  8. El tema me parecio interesante, ya que los mecanismos de defensa son algo cotidiano, y en cierta forma todos los hemos usado de alguna forma. Pero bien, lo importante es que nos permite identificarlos, ya que sera algo que tengamos que enfrentar en nuestras consultas familiares. El reto estara en como abrir la comunicacion con nuestros pacientes para poder brindar una mejor orientacion. Me parece interesante como divide los problemas por conflicto en los 3 niveles del ello-yo-super yo, y la complejidad de la mente que con afan de protejerse genera una defensa, como un instinto de autoconservacion, pero que ese mismo deseo de conservacion genera un conflicto a nivel familiar-social. Cada tema en el que avanzamos puedo apreciar nos habre mas puertas, nos muestra un tanto, lo complejo que somos los seres humanos en nuestra psique. Gracias por la aportacion al equipo y por su presentacion

    ResponderBorrar
  9. Hola buenas noches compañeros, concuerdo con las opiniones anteriores han quedado claro los conceptos con los ejemplos tan claros que expusieron el día de hoy, creo que estos mecanismos de defensa se pueden presentar en cada uno de nosotros de forma inconsciente una manera de autodefensa, es claro que con nuestros pacientes o con gente a nuestro alrededor se han podido presentar cada unos de estos mecanismo, la cuestión es que tenemos que ser clínicos y detectarlos para poder ayudar a cada uno de nuestros pacientes, crear en nuestra consulta un aire de familiaridad y confianza.
    Muchas gracias por la excelente exposición del día de hoy.

    ResponderBorrar
  10. Buenas noches,

    ¡Excelente clase compañeros!
    Considero que su exposición fue muy buena y el tema de Estructuras de la personalidad y los ejemplos de mecanismos de defensa nos dan herramientas y conocimiento para entender y atender a nuestros pacientes, ya que como vimos en clase, los mecanismos de defensa se pueden presentar ante cualquier situación de conflicto y se da por lo general de forma inconsciente para resolver conflictos psicológicos que pueden dar lugar a transtornos en la mente, en la conducta, y en los casos más extremos en la somatización de conflicto psicológico que lo causa.

    Por lo antes mencionado, consideró que debemos de tener presente los principales mecanismos de defensa como lo son: desplazamiento, sublimación, represión, proyección, negación, regresión, formación reactiva, aislamiento, condensación y racionalización. Para poder comprender a nuestros pacientes y brindarles una consulta de calidad y oportuna que sea favorable para ellos.

    ResponderBorrar
  11. Buenas noches compañeros estuve checando las diapositivas y esta muy bien explicado ya ns damos una idea acerca de los mecanismos de defensa y también como a veces ns afecta la ansiedad muy interesante el tema saludos

    ResponderBorrar
  12. Hola buenas noches compañeros, felicitaciones por su exposición, me gustó y sorprendió mucho ver como siempre hemos estado en contacto con los mecanismos de defensa, incluso usándolos sin saber. Me pareció muy interesante como es que podemos detectarlos y traerlos al consciente; así como detectarlos en nuestros pacientes, para saber cuando intervenir para su beneficio.

    ResponderBorrar
  13. Buenas noches compañeros, excelentes diapositivas muy bien explicado; más sobre los mecanismos de defensa quedaron muy claros sus conceptos y los ejemplos que dieron, y también como todos los usamos sin darnos cuenta. Todos podemos implementarlos cuando estemos frente al paciente y así poder ayudarlos en su padecimiento. Saludos a todos

    ResponderBorrar
  14. Buenas tardes compañeros! muchas gracias por su tema, par a mi es algo importante de lo que nos deja Freud, como en la diferencias de nuestro yo, ello y super yo puede llegar afectarnos de tal medida que puede ocasionarnos un estrés en la toma de decisiones tanto uno mismo con nosotros con la sociedad y como hay personas que llegan a la ansiedad, y para seguir adelante en su vida logran mecanismo de defensa , cabe resaltar que estos mecanismos se logran de manera inconsciente.

    ResponderBorrar
  15. buenos días compañeros, disfruté mucho la clase y los felicito por su presentación; un tema bastante importante e interesante. Saber como nos damos cuenta que los mecanismos de defensa se utilizan más de lo que nos damos cuenta,y estos de forma inconsciente; podemos verlos ahora en cosas que antes no teníamos presente. La verdad me vi identificada con algunos de estos mecanismos en momentos de estrés.
    Gracias!

    ResponderBorrar
  16. buenas noches compañeros. esta vez profundizamos un poco mas acerca de los mecanismos de defensa y por lo visto todos nos hemos identificado con algunos. Esto es bueno porque primero hay que conocernos y reconocer que no todos reaccionamos igual a las diferentes momentos de la vida que nos enfrentamos. reconociendo los mecanismos de defensa que aplicamos, nos ayudara a identificar los que usan nuestros pacientes y asi saber la forma de llevar o conducir la consulta a nuestro favor.

    ResponderBorrar

Anota tus comentarios aquí.